top of page
Buscar

Mujeres en transición. El movimiento de mujeres y feminista durante la transición uruguaya (1984-198






Asociación de Profesores de Historia del Uruguay

Jornada de actualización docente 2021

Mujeres en transición. El movimiento de mujeres y feminista durante la transición uruguaya (1984-1989)

Mag. Profa. Lucía Martínez


La transición hacia la democracia ha sido ampliamente abordada por la academia. Sin embargo, ésta configuró un relato hegemónico eminentemente políticoprocedimental, agrupado en narrativas teleológicas que planteaban la transición hacia la democracia a través de ‘hitos de consolidación’[1].

Desde 1986 en adelante[2] la transición se abordó desde un discurso androcéntrico que limitó lo político a la concepción tradicional de la esfera pública, cuya narrativa se ubica dentro de las características del relato hegemónico. Es decir, una narrativa centrada en el accionar de los partidos políticos[3] y los grandes hombres elegidos para cumplir con el relato teleológico de “antepasados ideales”;[4] donde incluso en la disputa cultural de las nuevas voces[5] las mujeres no aparecen. En tanto el presente nos invita siempre a revisar nuestros relatos del pasado, la propuesta implica (re) visitar aquellos acontecimientos desde las voces de las mujeres (cisgénero) para rescatar la incidencia de su agencia política y proponer otra mirada de la transición.

[1] Carlos Demasi, «La evolución del campo político en la dictadura», en La dictadura cívico-militar. Uruguay 1973-1985, ed. AA.VV (Montevideo, Uruguay: Ediciones de la Banda Oriental, 2009), 15-116; Luis Eduardo González, «Transición y restauración democrática», en Uruguay y la democracia., ed. Charles Gillespie, vol. Tomo III, 3 vols. (Montevideo, Uruguay: Ediciones de la Banda Oriental, 1985)

[2] Oscar Bruschera, Las décadas infames : análisis político, 1967-1985, Hoy es Historia (Montevideo, Uruguay: Linardi y Risso, 1986); Gerardo Caetano y José Rilla, Breve historia de la dictadura (Montevideo, Uruguay: Ediciones de la Banda Oriental, 1998); Demasi, «La evolución del campo político en la dictadura».

[3] de Giorgi y Demasi, El retorno a la democracia. Otras miradas

[4] Hyden White, «¿Qué es un sistema histórico?», en La ficcion de la narrativa. (Buenos Aires, Argentina.: Eterna Cadencia, 2011), 260.

[5] Aldo Marchesi, «“Una parte del pueblo uruguayo feliz, contento, alegre”. Los caminos culturales del consenso autoritario durante la dictadura», en La dictadura cívico-militar. Uruguay 1973-1985, ed. AA.VV (Montevideo, Uruguay: Ediciones de la Banda Oriental, 2009)

Contenidos:

06/03

09.00 – 10.30 hs.: La transición desde una perspectiva historiográfica e histórica

10.45 – 12.15 hs.: Democracia en el país y democracia en el hogar

Actividad sin arancel, previa inscripción.

Plataforma Zoom


Bio/CV:

Lucía Verónica Martínez Hernández nació Montevideo el 12 de julio de 1988. Formada en la educación pública, eligió formarse como profesora de Historia en el Instituto de Profesores Artigas, del que egresó en febrero de 2015. A fines de ese mismo año concursó cargo docente en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UdelaR lo que le permitió ingresar al departamento de Historia Universal. En 2016 ingresó al programa de Maestría en Historia Política de la Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y el Archivo General de la Universidad. Su proyecto de investigación, “‘Ni muertes ni palizas, las mujeres se organizan’. La construcción de la violencia doméstica como problema político-público durante el período 1984-1995”, fue premiado en 2017 y 2019 por la Comisión Académica de Posgrados. En junio de 2020 se convirtió en la primera mujer del Uruguay egresada de dicho programa de maestría tras la defensa de tesis.


bottom of page